Blogia
profesorjosemolina

TEMAS

FELIZ BICENTENARIO

FELIZ BICENTENARIO

Así me gusta Chile...

CONCILIOS ECUMÉNICOS

Concilio de Nicea

Primer concilio ecuménico. Presidido por Osio, tuvo lugar entre el 20 de mayo y el 25 de julio del 325 (siendo papa san Silvestre I) y fue convocado por el emperador romano Constantino I el Grande para procurar reafirmar la unidad de la Iglesia, seriamente quebrantada por la disputa surgida en torno a la naturaleza de Jesucristo tras la aparición del arrianismo. De los 1.800 obispos censados en el Imperio romano, 318 acudieron a la convocatoria conciliar. El credo de Nicea, que definió al Hijo como consustancial con el Padre, fue adoptado como postura oficial de la Iglesia con respecto a la divinidad de Cristo. También fue fijada la celebración de la Semana Santa el domingo después de la Pascua judía, y garantizada la autoridad del obispo de Alejandría. En esta última concesión se asienta el origen de los patriarcados.

 

 

Primer Concilio de Constantinopla I

Segundo concilio ecuménico de la Iglesia. Convocado por el emperador romano de Oriente Teodosio I el Grande, los 150 obispos que participaron en sus sesiones condenaron como herético el arrianismo, reafirmaron las resoluciones adoptadas en el primer concilio ecuménico (el I Concilio de Nicea, que tuvo lugar en el 325), definieron al Espíritu Santo como consubstancial y coeterno con el Padre y el Hijo en la Santísima Trinidad y ratificaron el segundo puesto que ocupaba el patriarca de Constantinopla en el orden jerárquico de la Iglesia, tras el papa.

 

Concilio de Éfeso.

Concilio de Éfeso, tercer concilio ecuménico de la Iglesia cristiana, celebrado en el año 431. Fue convocado, durante el pontificado de Celestino I, por Teodosio II (emperador romano de Oriente), de común acuerdo con Valentiniano III (emperador romano de Occidente), para poner fin a la controversia provocada por la doctrina herética del nestorianismo, así denominada por el nombre de su formulador, Nestorio. Presidido por el patriarca Cirilo de Alejandría, por delegación papal, sus sesiones se prolongaron durante los meses de junio y julio del 431.

La polémica surgió cuando Nestorio (fallecido c. 451), patriarca de Constantinopla, se negó a otorgar el título de “Madre de Dios” a la Virgen María, porque consideraba que Cristo era en realidad dos personas distintas (Dios y hombre) y, que la Virgen María era la madre de Jesús de Nazaret, pero no del Verbo Divino. El Concilio depuso a Nestorio, condenó sus postulados, y sancionó la doctrina de que Jesucristo es Dios verdadero y hombre verdadero, que tiene dos naturalezas (humana y divina) fundidas en una sola persona. Como extensión lógica, el Concilio aprobó el título de “Madre de Dios” (del griego Theotokos, ‘portadora de Dios’) para la Virgen María.

 

Concilio de Calcedonia.

Cuarto concilio ecuménico de la Iglesia cristiana. Fue convocado en el año 451 por el emperador romano de Oriente, Marciano, a instancias del papa León I, para refutar las doctrinas adoptadas en el Conciliábulo de Éfeso (449, en ocasiones llamado ‘Latrocinio de Éfeso’). En sus 17 sesiones (celebradas en Calcedonia entre el 8 de octubre y el 1 de noviembre del 451) participaron aproximadamente 600 obispos.

El Concilio condenó el eutiquianismo (forma radical del monofisismo), doctrina defendida por el monje bizantino Eutiques que afirmaba que Jesucristo posee una sola naturaleza (la divina) y carece de naturaleza humana. Las afirmaciones teológicas de Eutiques (condenadas por Flaviano, patriarca constantinopolitano, en el Sínodo de Constantinopla, 448) habían sido rehabilitadas, así como su figura, en el Conciliábulo de Éfeso (gracias a Dióscoro, patriarca de Alejandría, que no aceptó la destitución de Eutiques y llegó a excomulgar a Flaviano y a León I). La llegada al trono imperial de Marciano (partidario de la doctrina de las dos naturalezas), así como la firme oposición al monofisismo de León I (que ya en el 449 había manifestado a Flaviano su agrado por la condena de Eutiques en una epístola dogmática, Tome), fueron determinantes para la convocatoria del Concilio de Calcedonia. Basándose en el citado Tome (Tomo) a Flaviano de León I, y en las anteriores cartas sinodales de san Cirilo de Alejandría a los nestorianos, el Concilio de Calcedonia afirmó que Cristo posee tanto naturaleza divina como humana (y que ambas coexisten inseparablemente en su persona) y, de esta forma, estableció uno de los dogmas cristológicos fundamentales. Las actas aprobadas en el 449 por el Conciliábulo de Éfeso fueron invalidadas y Dióscoro fue depuesto (más tarde fue desterrado por Marciano). No obstante, el Concilio de Calcedonia supuso la primera división importante en el seno de la Iglesia, en tanto que algunas comunidades cristianas orientales rechazaron las declaraciones de fe conciliares, entre ellas la Iglesia armenia, la Iglesia copta y la Iglesia jacobita.

Además, el Concilio condenó como herético el docetismo y prohibió la ordenación sacerdotal a cambio de dinero. En total, en Calcedonia fueron promulgados 27 cánones, referentes a la disciplina y conducta debidas de los miembros de la Iglesia, así como a la jerarquía de ésta. Todos ellos fueron aceptados por la Iglesia occidental. Un vigésimo octavo canon, no reconocido por León I, hubiera otorgado al patriarca de Constantinopla una posición preeminente entre los patriarcas orientales, en una situación jerárquica similar a la del papa romano en Occidente.

 

Concilio de Constantinopla II

Quinto concilio ecuménico de la Iglesia. Fue convocado por el emperador bizantino Justiniano I, para examinar las obras de los teólogos griegos Teodoro de Mopsuesto, Teodoreto de Ciro e Ibas de Edesa. Estas obras, conocidas como los Tres capítulos y que habían sido aprobadas por el cuarto concilio ecuménico, el Concilio de Calcedonia (451), fueron condenadas, así como anatemizados sus autores.

 

Concilio de Constantinopla III

Sexto concilio ecuménico. Fue convocado a petición del emperador bizantino Constantino IV (reinó entre 668-685), para condenar el monotelismo, doctrina que declaraba que Jesucristo sólo disponía de una voluntad, aunque tuviera dos naturalezas (la humana y la divina).

RELEVAMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOCIOLINGUISTICO DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS

PRESENTACIONChulo

Mi capacidad de hablar y, por ende de comunicarme es la ventaja esencial que me diferencia como ser humano de los demás seres vivos que pueblan el planeta. Mediante el habla puedo hacer presente o exteriorizar ideas, sentimientos, recuerdos, emociones,… Es, por lo tanto, lo que hace posible que yo pueda establecer relaciones particulares con las demás personas (hombres y mujeres) que me rodean, de tal modo que el habla es mi principal herramienta de comunicación con el mundo que tengo a mí alrededor. Conseguí el habla mediante un proceso complejo, que implicó aprender a manejar un sinnúmero de símbolos, un léxico determinado, el significado de las palabras, una producción adecuada de frases y oraciones,… y disponer, además; de una serie de condiciones elementales, tales como: inteligencia, maduración del sistema nervioso, cuerdas vocales en condiciones, escuchar suficientemente bien, evolucionar en el ámbito psicológico, social y afectivo, haber recibido la estimulación del medio y haber establecido relaciones interpersonales adecuadas. A través del presente trabajo de análisis, en primera persona, pretendo dar a conocer lo importante que es el relevamiento de las características del desarrollo sociolingüístico de los niños de 4 años. El análisis del presente documento tendrá su sustento en mi experiencia personal.       

INTRODUCCIÓNChulo

 Evoluciona la sociedad; experimenta cambios, la escuela, la familia, sus integrantes, y la forma de comunicarse, como uno de los ejes elementales de ellas, no está al margen de las transformaciones del mundo actual. En el presente análisis; el conocer los factores del habla que intervienen en el desarrollo del lenguaje de los niños y que son vigentes, posibilitará identificar y valorar los espacios de participación y encuentro, que se generan entre los infantes, las familias y la escuela (jardines infantiles) haciendo posible un despliegue de acciones conjuntas de las parvularias y profesores, y que ayuden a asumir exitosamente cada proceso educativo.                  

DESARROLLO SOCIOLINGÜÍSTICOChulo

 Un campesino estaba arando su campo, cuando fue sorprendido por el galopar de un caballo.Después de un rato, vio pasar a un jinete que había perdido las riendas y los estribos de su cabalgadura; se sostenía a duras penas, aferrado al cuello de la bestia que corría desbocadamente.¿“Adónde va?”, le gritó el campesino.“Pregúnteselo al caballo…”; le contestó el jinete.

(Anónimo)

Diecinueve años han pasado desde mi arribo a la ciudad de Santiago. Un 30 de octubre de 1988; a las seis de la tarde, tomé mis “monos” para dirigirme al pueblo (Yungay, Ñuble, VIII Región), sin dejar de despedirme de mis padres, tomar allí un bus de la Empresa “Antuco” y enfilar hacia la capital. Aquellas palabras: Hijo, ¿sabes dónde vas a llegar?, pronunciadas por mis padres, entre sollozos: afloran una vez más, al plantearme un desafío nuevo, como lo es en ésta oportunidad, “La Mención en Lenguaje”. Ellos ven, entre los maitenes que cubren el camino de tierra, como poco a poco, la silueta de su hijo mayor va desapareciendo. La pregunta inquieta sus corazones y la respuesta necesitan conocer para amainar las lágrimas (según me confesaran años más tarde).  Pero, ¿Qué hace que permanezcan vivas aquellas voces? Ciertamente que en aquella ocasión no le comuniqué ni a mi madre (Carmen) ni a mi padre (Pablo), que le preguntaran al caballo.  La interrogante de mis progenitores, no es otra que la del problema del acceso al conocimiento y a la información, por “el habla”, y la certeza (si es posible) de lo que puede realmente el hombre llegar a conocer.  La interrogación, por el camino al conocimiento y a la información, mediante el habla y la seguridad de lo que consigo conocer, la considero válida; duda, que no es propia; sino que es una interpelación que ha estado presente a través de la historia del pensamiento, entre hombres y mujeres de los más variados orígenes, clases sociales y regiones del mundo. A modo de ejemplo; en la Época Moderna, durante los siglos XVII y XVIII, grandes pensadores como: Descartes (1596-1650), Bacón (1561-1626), Locke (1632-1704) y Hume (1711–1776), instalan al hombre (se incluyen) en el centro de sus cuestionamientos. Se peguntan por la capacidad que existe en el hombre para acceder al conocimiento de las “cosas” y a la seguridad que de ello pueda ocurrir. Más allá de las lágrimas de la Señora Carmen y Don Pablo (mis padres), está la duda y la búsqueda de certeza, en el conocimiento de  las eventualidades (si es que existen) de que un campesino pobre, como su hijo, llegue a la capital e ingrese a estudiar a una universidad como la PUC (Pontificia Universidad Católica de Chile), mi meta inicial. El amor por la tierra que había dejado atrás, aumenta con el tiempo y la distancia. El deseo por desmochar los hualles, antes de la siembra, especialmente el “chulleco” como le llama mi madre (que daba digüeñes año por medio), cazar conejos con Lautaro (mi perro fiel), pasar días enteros pescando salmones (en el río Cholguán) y de regreso a casa sacar unas nalcas blancas y jugosas (para matar el hambre y la sed), saborear la cazuela, la tortilla de rescoldo, el zapallo asado, los huevos asados de perdiz,… experiencias que llenan mis noches de insomnio y hacen valorar las “palabras” y consejos de mis padres, que van más allá del hecho de haber cursado, mi madre, el Segundo Año de Humanidades y el Tercero, por mi padre. ¿No es acaso la mirada fría y calculadora de una visión racional la que me mantuvo vivo, en primera instancia, en ésta selva de cemento, y el encanto de las largas conversaciones (diálogos) que fui manteniendo con las más variadas personas que he conocido y que fueron acompañando el proceso de aprendizaje al comenzar mis estudios en está Metrópolis? Cualidades que fueron adquiridas en la infancia; el gusto por asistir a la escuela rural, “Los Mayos”, como oyente (desarrollo de la capacidad de escucha) a Primer Año Básico, ya que no había Kinder, hablar (desarrollo socio afectivo) con la Señorita Sonia, profesora tierna y amorosa, que me hizo participar innumerables veces en público (maduración del sistema nervioso), recitar y cantar (fonética), entre otras.                

FUNDAMENTO TEORICOChulo

 LENGUAJE ORAL Y SUS FUNCIONES DESARROLLO MENTAL

Adquirir un sistema lingüístico, interrelacionado con el medio, beneficia el desarrollo del proceso mental y social. La palabra, que subyace del habla, es el fundamento de este proceso, ya que coloca en contacto con la realidad creando formas de atención, memoria, pensamiento, imaginación, generalización, abstracción..., el lenguaje posee un valor esencial en la evolución del pensamiento. Existe una dependencia clara entre lenguaje, memoria y atención, ya que admite afinar en la discriminación visual y auditiva de lo nombrado, ayuda a categorizar conceptos, a interiorizar el mundo externo, a ejercitar y utilizar la capacidad de análisis y síntesis.  El comportamiento humano tiene como base el lenguaje oral. El lenguaje interno y el que llega del exterior favorecen a la organización de la conducta humana, al conocimiento de las propias sensaciones y sentimientos, a la modificación de determinadas reacciones. En conclusión, el lenguaje oral está involucrado en todo el desarrollo humano y tanto el proceso mental como el social y de la personalidad se ven posibilitados por esta variable.     

LENGUAJE Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Chulo

El primer paso en el proceso de socialización está en la relación interpersonal, dependiendo de ésta la adquisición del lenguaje. El ser humano necesita estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la lengua, aprende a hablar si está rodeado de personas que le hablan, siendo el adulto el modelo, el estímulo que le empujará a aprender a valerse del lenguaje como instrumento comunicativo. El niño desde el primer momento tiene deseos de comunicarse con el mundo que le rodea y se esfuerza en imitar los sonidos que escuchan, siendo estos deseos mayores o menores de acuerdo con el grado de motivación y gratificación. El adulto en relación al niño, utiliza palabras concretas, refiriéndose a situaciones inmediatas y concretas, utilizando frases cortas y sencillas y todo ello rodeado de un clima afectivo, siendo un elemento básico y primordial en el aprendizaje de la comunicación oral. Cuando no existe relación y comunicación entre niño y adulto, el desarrollo de las capacidades comunicativas se detiene, por lo que, aparte de disponer de facultades biológicas para el habla, el niño ha de contar con un medio social adecuado, ya que la afectividad juega un rol importante en la adquisición del lenguaje. El deseo o no de comunicarse viene determinado por unas relaciones positivas o negativas con las personas próximas (padres, maestros); existiendo afectividad se atiende el mensaje de los adultos ya que existe identificación y se esfuerza por imitarlos y aprender de ellos; cuando existen carencias afectivas puede sumirse en el mutismo. La escuela y/o jardín, tienen un importante papel en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia el habla es pobre. El profesor y/o la Parvularia van a tener un papel primordial en este aprendizaje, al igual que la influencia, que ejerzan los otros niños y niñas, va a ser decisiva. Por lo tanto, y debido a que los saberes escolares, en la mayoría de sus actividades, están ajustados por el lenguaje es preciso desarrollar y perfeccionar éste lo más posible.                         

PROCESO DE SOCIALIZACION Chulo

El lenguaje es herramienta y medio fundamental en el proceso de socialización, ya que permite la adaptación al medio y su integración, la adquisición de valores, creencias, opiniones, costumbres..., correspondientes al contexto social de pertenencia, al tiempo que aprende a saber lo que se espera de él, qué tiene que esperar de los demás y a comportarse en cada situación de acuerdo con esto. Estas pautas culturales se transmiten a través del lenguaje hablado. Los agentes de socialización para un niño son la familia, la escuela, parientes cercanos, vecinos y los medios de comunicación de masas, siendo la familia el primero y el más importante. Las primeras normas y modos de conducta son recibidas dentro del contexto familiar, siendo en él donde se desarrolla la estructura de personalidad y se determina la actitud y el comportamiento del niño frente a la sociedad. La entrada al colegio supone un paso importante en el camino de la socialización; inicia una relación activa con otros niños y niñas y el maestro o maestra. La escuela tiene una función trascendental ya que va a transmitir los conocimientos y tradiciones intelectuales, como así mismo, los valores de la sociedad.        

DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA Chulo

En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una prelingüística y otra lingüística o verbal, en el presente trabajo se considera la etapa lingüística.

ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL

En esta etapa, el niño dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá ampliándose paulatinamente. Ciertamente comienza a finales del segundo año de vida. El infante, diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las sílabas finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede volver a aparecer; asocia palabras oídas con objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en concreto. 

EL NIÑO A LOS CUATRO AÑOS

En comprensión

Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué.

En expresión

Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje.Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras.       

FAVORECER EL LENGUAJE ORAL Chulo

El aprendizaje del lenguaje oral requiere un grado de motivación, interacción con otras personas y una técnica. La escuela tiene un papel decisivo en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, en especial cuando en la familia está empobrecido. En este sentido hay que decir que la excesiva rigidez en la disciplina de una clase, la exigencia de estar callados durante largos periodos, pudiera ser negativa, sobre todo en las primeras edades. Dejar espacio a los niños y niñas para que pregunten, den sus opiniones y respuestas,... beneficiará la comunicación. Hay áreas relacionadas directamente con la adquisición del lenguaje que es preciso estimular, ya que abarcan todos los aspectos que inciden en la evolución del habla. La Parvularia o el profesor, tendrán que efectuar actividades que beneficien la adquisición del lenguaje (oral, escrito, gestual), tales como: Conocimiento y dominio del esquema corporal.Discriminación auditiva.Discriminación visual.Motricidad fina adecuada.Coordinación dinámica y buen equilibrio.Organización espacial y temporal.Coordinación ósculo-manual.Motricidad buco-facial. Además de la psicomotricidad, básica para un desarrollo equilibrado, se deberán desarrollar una serie de actividades ligadas directamente a la expresión oral, expresión escrita y expresión gestual, tales como:  NarracionesDramatizacionesJuegos sencillos de rolJuegos de palabrasAdivinanzasCancionesPoesías sencillas

 
CONCLUSIÓN ChuloChuloChulo
Aquellas palabras: Hijo, ¿sabes  a dónde vas a llegar?, pronunciadas por mis padres, entre sollozos: aún cobran sentido y me permiten relacionar experiencia personal y fundamento teórico del relevamiento de las características del desarrollo sociolingüístico. Ellos ven hoy, como poco a poco su hijo ha logrado alcanzar las metas que se propusiera, en al campo, bajo un cielo estrellado de verano. La pregunta aún inquieta sus corazones y la respuesta llega de la mano de largas conversaciones que año tras año entablamos bajo el parrón.  Pero, ¿Qué hace que permanezcan vivas aquellas voces? Ciertamente que como en esa ocasión, ni a mí madre (Carmen) ni a mi padre (Pablo), les digo que le pregunten al caballo.

PLANTAS: USO TERAPEUTICO

ABEDUL
Artritis, exceso de ácido úrico, inflamaciones articulares, piel, celulitis, cálculos renales.

ACACIA
Úlcera, vesícula, antiespasmódico, protege la mucosa del estómago y del esófago del exceso de ácido.

ACHICORIA
Laxante, digestiva.

ALCACHOFA
Hidropesías rebeldes, reumatismo.

ALOE-VERA
Purgante, tónico, emenagogo, heridas, llagas.

ÁLAMO
Fiebre, inflamaciones internas.

ALFALFA
Colesterol, digestión, artritis, arteriosclerosis.

ALFILERILLO
Excitante, diurético, calambres.

ALBAHACA
Dolor de cabeza, diurética, estimulante carminativa, emenagoga.

APIO
Tónicos, excitantes, antifebrifugas y carminativas.

ARRAYAN
Estimulante, astringente, tónico, en caso de diarreas y disenterías.

ARTEMISA
Tónicas, antiespasmódico, vómitos nerviosos, cólicos flatulentos y lombrices estomacales.

AVELLANO
Diarrea crónica, fiebre, resfríos.

AVENA
Enfermedades del pecho, catarros, tos seca, estómago, gastritis.

AJENJO
Estreñimiento, gastritis, gota, reumatismo, diurético.

AJO
Estimulante, antiespasmódico, diurético, expectorante, carminativo, antiescorbútico, febrífugo, se usa en bronquitis y dolores reumáticos.

AMAPOLA
Las flores se usan contra catarros pulmonares, tos ferina, angina y fiebres eruptivas, sudoríferas. Los fritos son calmantes y contra los insomnios.

BOLDO
Hígado, enfermedades de las vías urinarias, nervios, insomnio, jaquecas, dolores de cabeza, resfríos.

BAILAHUÉN
Tónico digestivo, estimulante del funcionamiento biliar. Dolores estomacales y renales.

BORRAJA
Resfríos, garganta, bronquitis, fiebre, riñones.

CACHALANGUE
Presión alta, reumatismo, hígado, vesícula, nervios, corazón.

CANELO
Úlcera, piel, fiebre, estómago, diurético.

CASTAÑO DE LAS INDIAS
La corteza es febrífuga y tónica.

CEBOLLA
Se emplea en quemaduras de primer y segundo grado. Cruda reducida a pulpa y aplicada en forma de cataplasma.

CEDRÓN
Dolores estomacales e intestinales, nervios, facilita la digestión.

CEREZO (corteza)
Febrífugo.

CORREGÜELA
Laxante, digestiva, cálculos de la vesícula, hígado.

CULÉN
Diarrea, diabetes.

DEDAL DE ORO
Calmante suave.

DIENTE DE LEON
Ácido úrico, reumatismo, estreñimiento, diurético, purificador de la sangre.

DORAILLA
Diurética, depurativo, tónica, enfermedades del bazo, del pulmón, contra los cálculos de la vejiga.

ENCINO
Diarreas, hemorragias de la nariz, estomago, intestino pulmón, úlceras, hemorroides.

ÉTER
Dolencias digestivas, estimula el apetito, diurético.

EUCALIPTUS
Gripe, influenza, tos, bronquitis, asma, fiebre.

FRAMBUESA
Diarreas, calma las nauseas, vómitos y mareos matutinos del embarazo.

FRESNO
Fiebre, ácido úrico, artritis, gota, cálculos renales.

FLOR DE AZAHAR
Antiespasmódica, sedativa.

GRANADO
Vermífugo, contra la diarrea.

HIGUERA
Purgante.

HINOJO
Antiflatulento, diurético, aumenta la leche materna, jaqueca, cáncer a la próstata.

HIERBA DE LA PLATA
Diarreas, hemorragias intestinales, rectales y vaginales, mal aliento, dolores producidos por cálculos y piedrecillas al hígado, es beneficiosa en casos de lupus, tumores, contra el cáncer.

HIERBA DEL PAÑO
Estómago, úlceras, ataques al hígado.

LAUREL
Relajante para conciliar el sueño.

LLANTÉN
Astringente, cicatrizante y antihemorrágica.

MAITÉN
Fiebre, depurativo de la sangre.

MALVA
Garganta, bronquios, expectorante, estómago.

MANZANILLA
Dolores nerviosos de cabeza, facilita la menstruación, digestiva.

MANZANO (Corteza)
Febrífugo.

MAQUI
Garganta, úlceras, amígdalas.

MASTUERSO
Diurético, fiebres intermitentes, contra hemorragias.

MATICO
Astringente, hemostático, úlceras de estómago.

MENTA
Fiebres infecciosas o intestinales, estómago, corazón, antioxidante.

MENTA NEGRA
Estómago, digestiva.

MICHAY
Fiebre, inflamaciones internas.

MORERA
Laxante, diabetes, fiebre, inflamaciones internas.

NATRE
Para bajar rápidamente la fiebre alta.

NARANJO
Sudoríficas, antiespasmódica, tónicas, febrífugas estomacales y digestivas, sedativas.

NOGAL
Tónicas, astringente, sudoríficas, estimulante, muy aconsejable para la diabetes.

OLIVO
Hipotensora, vasodilatador, antiarrítmica, espasmolítica.

ORÉGANO
Resfríos, gripe, mejora la digestión, alivia los gases, antioxidante.

ORTIGA
Riñones, purifica la sangre, antidiarreico, hemorragias internas, reumatismo, gota, artritis.

PAICO
Indigestiones, estómago, malestar y llanto de las guaguas.

PALQUI
Sudorífica, eficaz contra los resfriados y fiebres malignas.

PALTO
Afecciones gastrointestinal, estomacal.

PANGUE
Tónico y astringente, contra la angina, enfermedades de boca y de garganta.

PARRA
Astringente, útiles en la disentería crónica y hemorragias pasivas.

PATA DE VACA
Se recomienda para los diabéticos.

PEUMO
Hígado.

PELOS DE CHOCLO
Diurético, contra la gota y el mal de piedra.

PEREJIL
Febrífugas, excitante, aperitivo, estimulante.

PICHI
Diurético, antiséptica, sedante, cicatrizante de úlceras, riñones.

PILA-PILA
Amigdalitis, inflamaciones de la vejiga, bronquios.

PINO (Yemas)
Expectorante, diuréticas, excitantes, anticatarrales, reumatismo, sífilis, asma.

POLEO
Estómago, nervios, dolores de cabeza.

POROTOS (Cáscaras)
Para bajar la glucosa de la sangre de los diabéticos.

QUILLAY
Expectorante, diurético, tos, bronquitis.

QUINTRAL
Calambres, nervios, úlceras del estómago, hemorroides.

RÁBANO
Garganta bronquitis, pulmón, pecho, hígado, riñones, vejiga, reumatismo, erupciones, herpes.

RADAL
Resfríos, tos, bronquitis crónica y nerviosa, asma.

ROMAZA
Enfermedades de la piel, vías digestivas, hígado, ablandan los tumores y abscesos.

ROMERO
Antiespasmódico, estimulante estomacal, depurado de la sangre, flatulencia, vértigo, reuma, mal del corazón.

ROSA MOSQUETA
Astringente, tónicas.

RUDA
Cólicos, calambres, opresión nerviosa del corazón, intestino, corazón.

SALVIA
Purificante, limpia las mucosidades de la garganta, de la faringe y del estómago, purifica los riñones y el hígado, facilita la digestión y activa la circulación de la sangre, cicatrizante al exterior.

SANGUINARIA
Adelgazar, presión arterial, riñones, vejiga, reumatismo, disolvente del ácido úrico, hemorragias internas, úlceras del estómago.

SAUCE
Estómago, gastralgia, neurosis, diarreas crónicas.

SAUCO
Inflamaciones del sistema digestivo, ciática, neuralgias, estitiquez, riñones.

SIETE VENAS
Estómago, antinflamatorio, resfríos, astringente, diurético, al exterior sirve para la cicatrización de heridas, úlceras.

TILO
Resfríos, bronquitis, sudorífico, antiespasmódico, calmante, dolor de cabeza, vómitos nerviosos, indigestiones.

TOMILLO
Antiespasmódico, diurético, desinfectante, antioxidante.

TORONJIL
Desvanecimientos, palpitaciones del corazón, nervios, jaquecas.

TORONJIL CUYANO
Estomacal, ayuda a la digestión, sirve para adelgazar.

TOTORA
Riñones, vías urinarias.

TUSILAGO
Expectorante, tos.

VIOLETA
Antiespasmódica, romadizos, bronquitis.

VERBENA
Febrífugo, resolutiva y vulneraria.

ZARZAMORA
Diarrea crónica, sirve para expulsar las arenillas del riñón.
ZARZAPARRILLA
Tonificar la sangre, reumatismo, hidropesía, enfermedades de la piel.

ALFILERILLO

ALFILERILLO Excitante, diurético, calambres.

ALFALFA

ALFALFA Colesterol, digestión, artritis, arteriosclerosis.

ALAMO

ALAMO Fiebre, inflamaciones internas.

ALOE-VERA

ALOE-VERA Purgante, tónico, emenagogo, heridas, llagas.

ALCACHOFA

ALCACHOFA Hidropesías rebeldes, reumatismo.

ACHICORIA

ACHICORIA Laxante, digestiva.

ACACIA

ACACIA Úlcera, vesícula, antiespasmódico, protege la mucosa del estómago y del esófago del exceso de ácido.

ABEDUL

ABEDUL Artritis, exceso de ácido úrico, inflamaciones articulares, piel, celulitis, cálculos renales.

DESTREZA DE PENSAMIENTO PROFUNDO

DESTREZA DE PENSAMIENTO PROFUNDO LA COMPARACIÓN
DESTREZA DE PENSAMIENTO PROFUNDO
José Molina/2004

Comparar es una destreza del pensamiento que consiste en identificar y articular semejanzas y diferencias esenciales entre dos o más entidades para alanzar un propósito específico.
El identificar las semejanzas y diferencias nos permite organizar y relacionar el nuevo concepto con conocimientos existentes. El establecer las diferencias o contrastarlas nos permite discriminar el concepto nuevo de otros similares, evitando confusiones o contaminaciones.